25.12.10

Abandonos / muertes


Hacen ya tres años desde el último post de un coblogger amigo. De a ratos, a intervalos cada vez mas espaciados, me fijo si vuelve. Se disfrutaban algunas esquelas con bilis, las críticas mordaces, un patológico desinterés por caer simpático. Antes de comenzar, un brindis por el desaparecido Mundo del Cinismo.


La "vida online", como muchos la llaman, es una ficción osada. Nadie vive realmente en este entramado de unos y ceros. Todos los reflejos virtuales de la vida real son versiones deformadas, tragicómicas, mutiladas. La red de redes puede ser una herramienta formidable, pero casi todo lo que aquí se escribe y mastica es un remedo del otro lado. No le reconozco (retrogrado yo) experiencias verdaderamente propias y originales a la red.


Hay, si, estructuras sentimentales para las cuales la red esta mejor capacitada que la vida real. Un caso del alumno que supera al maestro, o quizás la realidad a la ficción. Me refiero por ejemplo a la sensación de haber llegado tarde. El presentimiento de que aquello que percibimos e incorporamos por primera vez ya es historia para todos sus participantes y que no hemos de encontrar un alma amiga que nos acompañe. Escuchar en la radio un programa grabado, leer a un autor del cual la academia reniega. Estos abandonos y decesos son característicos de la red de redes, pero sobre todo de uno de sus hijos bastardos: los blogs
.

El mundo de los blogs es perfecto para angustiar a los espíritus demasiado sensibles, ausentes de los callos y asperezas que la modernidad exige. Una retahíla de muertes al minuto, una oda al abandono y el capricho de la atención que plantea como continuación a un post afortunado, a una mano tendida, el silencio de meses o años. Los blogs que claudican tras dos posts son la perfecta representación de la esperanza de los comienzos y de nuestra posterior inconstancia, nuestra mudanza esencial.


Quiero a aquellos que mantienen sus blogs ante viento y marea. Aunque no tengan ganas, aunque la creatividad se ausente y halla que arañar cada linea. Un blog que se abandona es una casa de barrio amiga a la cual llegamos para hallar un camión de mudanza, la cama tumbada contra el frente y ni rastro de los dueños.

23.11.10

Lecturas sobre lecturas


"Literary Theory: The Basics" de Hans Bertens es otro exponente de la colección "The Basics" de Routledge. Recuerda un poco a otra buena serie de textos introductorios, las "Very Short Introductions" de Oxford University Press. La colección de Routledge, sin embargo, tiene solo un puñado de libros y la extensión de los mismos es algo mayor. Su linea editorial parece también menos conservadora.

Física y química

Encuadernación en rústica. 256 paginas, incluyendo indice y bibliografía general. Nueve capítulos, cada uno con su breve resumen final y bibliografía especifica. Un diseño de tapa que no llama
ni ahuyenta. La reseña se basa en la segunda edición revisada, impresa en el 2004.

Andamiaje


El libro se plantea como un recorrido por las diferentes escuelas y corrientes de pensamiento que hacen a la teoría literaria y sus adyacencias. El orden de exposición es explícitamente cronológico, pero el autor se permite sin embargo algunos reordenamientos menores para agrupar temáticamente ciertos movimientos.


Los primeros cuatro capítulos se dedican a lo que podriamos llamar explícitamente teoría literaria, mientras que los otros cinco resultan algo mas dispersos y relacionados con los llamados culture studies y la concepción amplia de texto (y quizás incluso discurso, en su asepción Foucaultiana). El libro se divide así de manera bastante evidente (aunque no explícita) en dos tramos, marcada la frontera por el post-estructuralismo.


En el primer cuarteto, "Reading for meaning" expone las bases de los llamados New Criticism y Practical Criticism, predominantes en Inglaterra y EEUU respectivamente. "Reading for form I" trata sobre el formalismo ruso y "Reading for form II" sobre el estructuralismo como macro teoría, así como en su aplicación mas puntual a la teoría literaria. Por ultimo, "Political reading" trata sobre las lecturas políticas e incluye una visión inicial de la teoría literaria asociada al marxismo, feminismo, gender studies y colonialismo (temas que el autor retoma a posteriori).


En cuanto a los otros cinco capítulos, los títulos son mas que ilustrativos: "The poststructuralist revolution" (Derrida y postmodernismo), "Poststructuralism continued" (Foucault & Lacan), "Literature and culture" (nuevo historicismo y materialismo cultural), "Postcolonial criticism and theory" y "Sexuality, literature, and culture". Aquí, como indicamos antes, el autor se adentra un poco mas en el terreno amplio de los culture studies, pero el punto de partida sigue siendo, si no lo literario exclusivamente, al menos los textos o las practicas discursivas.

La bibliografía específica al final de cada capítulo se explaya brevemente sobre las virtudes y defectos de los libros mencionados, a fin de guiar un poco al lector y plantear un orden coherente para futuras incursiones. Gesto raro, que se agradece en un libro eminentemente didáctico como este.


Cráneo adentro


El libro cumple su cometido admirablemente; el desarrollo es ameno y va llevando a nos profanos sin demasiado sufrimiento por un tema mas bien escabroso. Se hace desear casi inmediatamente algún tipo de ejemplo sobre la aplicación de estas teorías a textos puntuales; esto, sin embargo, no es un tema trivial y ni es el objetivo del volumen.


Como punto interesante, Bertens remarca la importancia de la noción de ser humano que toma cada corriente. El New Criticism y Practical Criticism se basan en la visión liberal humanista, mientras que el estructuralismo de posteriores capítulos presenta un hombre mucho mas mecánico, insertado en los engranajes del sistema. Esto lleva finalmente a la visión del hombre determinado por el entorno que plantean el marxismo y sus descendientes (feminismo moderno, postcolonialismo), así como los herederos de Foucault (el materialismo histórico y otros). Esta diferenciación no es trivial, particularmente en sus implicancias políticas.

3.11.10

Benchmarks

Algunas miserias de la traducción son irreparables. Convertir benchmark en valor referencial o alguna otra chacarera explicada le roba mucho al término. Lo condena también al registro técnico, cuando en el ámbito sajón se lo puede ver aplicado en campos mucho mas variados.

Para alguien acostumbrado a la exactitud de la física y la matemática, la falta de precisiones de gran parte de las ciencias sociales puede ser incomoda en un comienzo. Sin embargo, a pesar de esto, es util a veces plantearse ciertos intentos de cuantificación, establecer fronteras para marcar un sí y un no, un antes y un después, delimitar dos categorías. Un benchmark que sirva de guía.

No participo de ese antiperonismo casi hereditario que siento en la generacion de mis padres. Tampoco del peronismo. Entiendo que mi relativo desinteres por esta antinomia no invalida las pasiones que pueda suscitar, pero siempre cuestioné donde se encuentra la frontera con el fanatismo o la imbecilidad (primos hermanos casi por definición).

La muerte de Néstor Kirchner puede ayudarnos con este benchmark escurridizo. Es dificil pensar que alguien se regocije en la muerte de otro ser humano fuera del fanatismo extremo, de una estrechez de espíritu bastante escabrosa. Los tres o cuatro bocinazos festivos, los contados comentarios con sorna que escuche en estos días me causaron un rechazo visceral, una idea de algo que se opone a la condición humana, si existe tal cosa. Una persona que se alegra con la muerte de Néstor Kirchner nunca puede ser un opositor sino otra cosa, un elemento totalmente ajeno a las virtudes humanas básicas que requiere la participación honrosa en el debate y la política.

Ese es mi humilde benchmark a la hora de separar apasionados de fanáticos.

25.10.10

Enclave del secreto


La lectura de Hamlet en lengua vernácula fue una experiencia gozosa. Mas allá de la dificultad evidente (mas por la estructura que por el léxico), resucitó la misma sensación que clásicos de pelaje tan variado como Casablanca o Edipo Rey. Puntualmente, la economía de recursos como sello último de maestría.

Soy insoportable como copiloto cuando veo películas que amo. Mas aun (y esto es grave) si estoy introduciendo a un tercero a la obra en cuestión. La ya mencionada Casablanca es un ejemplo. Mi comentario repetido es "fijate que película pequeña". Lo acotado del entorno, de la trama, de los personajes, es justamente donde se evidencia la excelencia. Lo poco que sabemos de Ilsa y Rick es suficiente para trazar la historia necesaria. No la completa, no la que nuestra curiosidad morbosa pide, sino la que los mecanismos del arte exigen.

El mundo cinematográfico se empeña hoy en día en explicar sistemáticamente a sus personajes. El síntoma mas claro: las precuelas. Ceder al hambre vulgar del espectador de saber siempre mas es traicionar un poco la obra. Aun siendo una película rescatable, Dragón rojo pervierte la tradición de una obra maestra como El Silencio de los inocentes. Los formatos comerciales (los cómics, las series de televisión, algunas sagas de ficción) pierden valor justamente por estar forzados a seguir participando, a mantener al lector constantemente nutrido de repeticiones incesantes de la obra. La mayoría de estos formatos sufren ademas de una doble trampa para con el autor: si no es el quien satisface estos requerimientos, alguien mas lo hará. Poderoso caballero y todo eso.

Como dijo alguna vez un amigo, sintético el: Cervantes nunca se vio forzado a escribir El Quijote 3: La Venganza.

17.10.10

Derecho y privilegio

El debate por la ley de matrimonio gay fue de a ratos un intercambio pobre y reducido, una especie de catalogo de falacias informales. Mas alla del desenlace satisfactorio, cabe mencionar algunos de los dislates que sonaron en estos meses de exaltacion.

Un argumento que se escucho mucho durante los dias de mayor ardor fue que el matrimonio gay disminuia o quitaba valor al matrimonio heterosexual. No interesan tanto los aspectos discriminatorios del razonamiento, sino su estructura de fondo en lo que hace a nociones sociales y politicas basicas.

Bajo una concepcion de sociedad basada en la libertad, la ampliacion de un derecho a un grupo mas numeroso jamas puede disminuir el valor de dicho derecho. Podriamos decir mas: las posibilidades que disminiyen su valor al ser participadas por un grupo mayor son mas bien privilegios que derechos.

Esto no implica, como ya escucho retrucar a algunas astucias, que un derecho no pueda tener requisitos. Que a partir de un requisito restrinjamos un derecho no es equivalente a fomentar desde la estructura su escasez, su valorizacion a traves de la rarefaccion. Cabe mencionar que aquellos oponentes del matrimonio gay que eligieron este camino metodologico no van a por buen puerto. Es bastante dificil justificar un requerimiento de heterosexualidad para el matrimonio fuera de preceptos religiosos (que no tienen demasiado lugar en una sociedad laica).

Una sociedad libre debe intentar en todo momento la extension de la mayor cantidad de derechos posibles a la mayor cantidad de ciudadanos; una sociedad libre intenta constantemente extender los margenes de la libertad dentro de sus posibilidades materiales e historicas. Solo una sociedad de la restriccion, una sociedad que podemos llamar represiva plantea como derechos posiblidades cuyo valor se centra en la exclusividad.

Una sociedad represiva confunde derecho y privilegio.